Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

1.3.17

Anécdota rarita #001

Hoy viajaba en el Metrobús, entregado a la lectura del libro de turno.

En una parada alcanzo a percatarme de que una señora, conocida de la zona en la que vivo, me miraba con insistencia; yo supuse que tenía relación con el hecho de que sonreí ampliamente en más de una ocasión.

Al llegar a nuestro destino, Altamira, la doña -ya fuera del Metrobús- se me acerca a preguntarme cuál era ese libro en el que estaba tan metido. De manera muy grata, feliz de hecho, le comento que se trata de La historia interminable; de inmediato la doña me responde lo siguiente:

"¿De qué es eso? Yo te recomiendo poner los pies en la tierra porque todo termina, este mundo se va a acabar, pisa tierra."


Mi cara ante semejante comentario debió ser tal que la señora dejó de hablar, balbuceó un "Chao" y se fue en el sentido contrario al que llevábamos.

14.8.16

Ejercicio Poético #001

"Aquí tenemos unas muestras de efectos de MR de pantalla...
La pantalla se ilumina...
Ser nadie...
Ser todos...
Ser yo...
Ser tú...
Brujas horribles y hombres viejos, leprosos, idiotas que babean se señalan a sí mismos y a la audiencia al tiempo que entonan...
Orden número 5...
Orden número 6...
Esparcidas frente a él hay jeringas, pipas de marihuana, muestras de heroína, hachís, LSD...
Cinco viajes con una droga pueden ser una experiencia agradable y emocionante..."



Fragmentos seleccionados de la obra La revolución electrónica, de Burroughs con el siguiente criterio:

  • Oraciones que terminen en puntos suspensivos.
El orden de aparición en el resultado final es fiel al orden del libro.

6.12.15

Banco de citas: 'Mientras escribo', de Stephen King

No recuerdo exactamente hace cuanto tiempo terminé de leer Mientras escribo, un libro de Stephen King que va sobre, sí, el oficio del escritor. Lo cierto es que al terminarlo me propuse armar un banco de citas, por diversas razones, y compartirlo en cuanto lugar pudiera; considero que todo aspirante a escritor, incluso cualquier lector, debe pasar por estas páginas o al menos tener acceso a cosas puntuales que en éstas se dicen (obvio, esto resulta bastante subjetivo).

El punto es que terminé de armarlo hoy y paso a colgarlo; espero que alguien le encuentre alguna utilidad, ahora o más adelante.

Descargar aquí: Banco de citas: Mientas escribo, de Stephen King.

Esto es algo que quiero hacer con otros libros por lo que, sinceramente, cualquier sugerencia en cuanto a los métodos utilizados o a las formas de presentación será bienvenida.

Disfruten.

29.10.13

Libros y más libros (miles de ellos).

Hola a todo el que sigue este blog o a los que llegaron a este lugar por alguna circunstancia de la vida, de esas que usualmente no llevan a nada.

Hoy es su día de suerte, las circunstancias de la vida quisieron que se toparan con algo genial:

4900+ Libros (reconocidos o no) para Kindle y, además, en español.

Los encontrarán ordenados por autor, así la búsqueda será más fácil; tengan en cuenta que son pocos los casos en los que estarán todas las obras de determinado autor pero se hace lo que se puede.

¡Disfruten!

5.7.13

La lectura como resistencia

El día 27 de junio tuvimos una interesante charla en la Escuela de Letras (UCV) con los profesores Luis Yslas y Rodrigo Blanco Calderón: se sentaron a hablar de la lectura como un acto de resistencia.

Pude grabar 3 videos y los comparto por acá:

La lectura como resistencia (1/3)

La lectura como resistencia (2/3)

La lectura como resistencia (3/3)

29.6.13

El mundo editorial en Venezuela

El pasado 20 de junio tuvimos en la Escuela de Letras (UCV) una charla muy interesante sobre el mundo editorial en Venezuela; ese día contamos con la presencia de dos editoriales independientes que se encargaron de explicar algunas cosas y aclarar algunas dudas sobre el "lado oscuro" del mundo literario.

Tuve la oportunidad de registrar en video la mitad del evento (distribuido en 5 partes) para compartirlo con aquellos que por diversas razones no pudieron asistir. Verán, pues, cerca de una hora de conversación esclarecedora con Ulises Milla (Editorial Alfa), Luis Yslas y Garcilaso Pumar (Editorial Lugar Común), moderada por la profesora Gisela Kozak.

¡Disfruten!

El mundo editorial en Venezuela (1/5)

El mundo editorial en Venezuela (2/5)

El mundo editorial en Venezuela (3/5)

El mundo editorial en Venezuela (4/5)

El mundo editorial en Venezuela (5/5)


2.2.12

Nuevos cuentos...

Hola!
Este semestre inscribí un taller de narrativa en la escuela (dictado por la profesora Gisela Kozak) y allí logré armar dos cuentos que, me parece, son dignos de compartir.


El primero: Ella
Es un cuento que nació de un ejercicio en clase y al que le agarré cariño de inmediato; surge, en parte, como necesidad de expresar algo que muchas veces siento debería suceder.

El segundo: Zombie Survivor
Este fue el segundo cuento, mi entrega de final de semestre. Viene como parte de una idea más amplia pero que decidí explorar inicialmente de esta forma; me divertí muchísimo escribiéndolo y el resultado final me gustó mucho.

Como siempre, cualquier crítica/comentario es bienvenida.
:)

17.12.11

Midnight in Paris


Hoy fui al cine (con Ayna) y vimos Medianoche en París, la más reciente película de Woody Allen.

Si bien no estamos frente a la película del año, aunque sí será de las recordadas, no es difícil comprender porqué le ha ido tan bien a nivel mundial (en taquilla y con la crítica): dirección impecable, una historia finamente realizada, actuaciones excelentes y -mi parte favorita- un montón de referencias a grandes personajes del mundo artístico (encarnados por grandes actores) son algunos de los factores que la convierten en una comedia romántica interesante.

Más allá del tema amoroso la película maneja una idea más profunda e interesante: esa extraña tendencia del hombre de pensar y sentir que su época no es la ideal, que todo tiempo pasado fue mejor; creo, y ésta es sólo mi opinión, que Allen realizó un magnífico trabajo al unir este planteamiento con la trama amorosa de la cinta sin dejar ninguno inconcluso.

En fin, si tienen ganas de ir al cine y de reír un rato sin dejar de pensar pues ésta es la opción correcta (y, como extra, se podrán sorprender viendo en la gran pantalla a versiones de sus escritores y pintores favoritos).


27.9.11

30 libros - Día 22

22. Uno de poemas (no valen antologías).

Terredad
Eugenio Montejo

La entrada de hoy es corta. No, no es por flojera, tampoco es por salir del paso, es por intentar cumplir con algo que me han dicho: la poesía no se explica, se siente.

Yo no soy el más amante de poesía que puedan encontrar pero lo que hace Montejo en Terredad -lo que hace en todos sus poemarios- es algo digno de admiración y que no debería quedar sin admirar por ninguna persona de este mundo.

Dicho eso, vayan y búsquenlo, léanlo y siéntanlo, es lo único que les puedo pedir.

25.9.11

30 libros - Día 21

21. Uno de cuentos (no valen antologías).

Las guerras íntimas
Roberto Martínez Bachrich

Este libro (que es otro de este año: publicado/leído) es una recomendación que hago con los ojos cerrados a cualquiera que guste de leer buenos cuentos, al que le gusten las buenas historias.

A ver, voy a tratar de ser breve: esta obra ofrece algo para casi todos los gustos, hay de todo, y es seguro que al menos un par de los cuentos que aquí aparecen serán del agrado de la mayoría del público; en mi opinión, existen dos relatos que son un tanto "flojos" en comparación a los demás pero que no llegan a opacar la totalidad del texto, incluso sé de personas a las que si gustaron por lo que, ya ven, es cosa de gustos.

El día de la presentación, si mal no recuerdo, escuchamos al autor hablando sobre como lo que se encuentra en las líneas de estos relatos no es un reflejo de su vida ni nada por el estilo pero, y me baso en otra frase que dijo ese día: "a un narrador no puedes creerle todo lo que dice", creo que esa afirmación no es del todo cierta; es posible que una historia como la de Colores oscuros no se relacione en nada con su vida mas otros de los cuentos (El otro mar o incluso Wave) tienen, de seguro, muchos elementos obtenidos de la propia experiencia del autor. Otro punto a destacar es que los cuentos tienen, en su mayoría, un toque de perversidad que se pinta un poco extraño para los que hemos visto/oído a Roberto (así sea en un salón de clases) pero que al final es parte del gancho que ofrece Las guerras íntimas.

En fin, si quieren cuentos buenos y venezolanos -bastante venezolanos, piensen en relatos que se dan en Choroní, por ejemplo- vayan a la librería más cercana y compren esto, prometo que no se decepcionarán; si tienen dudas no puedo hacer más que decirles que lean Wave y ya por allí vayan haciéndose una idea de como son las cosas. Por otra parte, y para finalizar, no puedo dejar de felicitar a la gente de Lugar Común pues ésta es su segunda publicación y, al igual que la primera, es tremendo libro.

24.9.11

30 libros - Día 20

20. Uno que lo haya sorprendido por malo.

El viejo y el mar
Ernest Hemingway

En el cuarto día de este reto ya apareció Hemingway y, además, con este libro.

No puedo evitar ponerlo aquí pues, siendo el autor que es, me sorprendió enormemente lo mucho que no me gustó; ojo, tener en cuenta que a mi me parece malo mas no por ello juzgo a quienes lo aprecian y que, mucho menos, no tengo ningún tipo de problema con Hemingway (en efecto, leí un cuento suyo que me pareció excelente).

Esta día es mi día de trampa.

:)

23.9.11

30 libros - Día 19

19. Uno que lo haya sorprendido por bueno.

Cuentos con humanos, androides y robots
Antología de autores argentinos + dos extrajeros

Hacer literatura es algo en lo que equivocarse en casi tan fácil como tomar agua y creo que en la ciencia ficción esta verdad es aún más aplicable; dicho esto debo admitir que cuando Ayna me regaló este libro pensé, de inmediato, dos cosas: primero, lo brutal que es mi novia por consentirme con regalos así y luego, de forma inevitable, en la posibilidad de que el libro tuviera relatos que no fueran muy buenos (no con esto queriendo desestimar en nada la elección de mi chica).

Me di la tarea de sentarme a leer, cada vez que he podido, uno de los relatos que aparecen en esta antología; si bien aún no lo he terminado puedo decir, sin tapujos, que todos los que he leído han resultado -al menos- muy buenos, apareciendo un par que me parecieron excelentes.

Entonces, este libro me sorprendió por bueno aunque quizás fue más por mi acercamiento tímido al asunto; de todas maneras es obligatorio felicitar a las personas que hicieron la selección y a la editorial por arriesgarse con esta publicación.

21.9.11

30 libros - Día 18

18. El que más veces ha leído.

El Principito
Antoine de Saint-Exupéry

Sí, la respuesta de hoy es uno que ya mencioné antes.

No, no me pienso disculpar por la repetición ni mucho menos.

El Principito es un libro que no necesita que le haga una introducción, de hecho, creo que ni es necesario que justifique porqué es el libro que más veces he leído. Todo el que se ha acercado a esta obra sabe -al menos eso creo- que uno de los puntos a su favor es como su lectura se va transformando a medida que el lector crece; así, no es lo mismo tener el libro entre manos cuando se tienen 5 años de vida que leerlo ya en la adolescencia y, más allá, pasada esa etapa y entrada, así sea levemente, en la adultez.

Dicho esto, debo confesar que no es que yo haya leído el libro en las tres ocasiones mencionadas, no, es que a eso suman al menos 3 veces más y, como si no fuera suficiente, pienso leerlo al menos una vez al año (esto desde que me lo regalaron un diciembre) hasta desgastar mi edición; luego, si aprendo francés, lo leeré en idioma original (que también lo tengo) y entonces seré más feliz aún.

:)

20.9.11

30 libros - Día 17

17. Uno de este año.

El libro de Esther
Juan Carlos Méndez Guédez

Lo confieso: con este apartado me confundí un poco, no estaba seguro de si debía poner un libro editado este año o que hubiera leído este año; ¿mi solución? un libro que cumple con ambos puntos.

Y la edición es excelente
El libro de Esther, de Juan C. Méndez G., es una novela que vio la luz por vez primera en el año de 1.999 gracias a la editorial española Lengua de Trapo y que fue retomada para una nueva edición por Lugar Común este año (2011) que funcionaría también como la carta de presentación al mundo de esta joven editorial.

Acudí a la presentación del texto, donde, tras escuchar la lectura del primer párrafo, decidí comprarla pues ya me había enganchado; cinco minutos más tarde me encontraba revisando páginas al azar y me fascinó aún más pues me topé con algo que suele llamarme mucho la atención: el autor inserta en determinados momentos unos artículos de prensa cuya finalidad se explica más adelante en la historia. En líneas generales puedo decir que es una novela amena, con una historia interesante y un personaje central que se desarrolla de forma excelente; el lenguaje del autor es bastante accesible (no de mala manera) por lo que leer la obra resulta divertido -en buena parte, por supuesto, por las situaciones que atraviesa el protagonista- pero sin pecar de regalarse a las tentaciones de una escritura mediocre.

En definitiva, es un texto sólido y cuya historia no deja cabos que atar, se completa y nos deja con esa sonrisa de saber que, al final, acudimos al crecimiento de Eleazar (el protagonista) como hombre, como ser humano. Una lectura más que recomendada, así sea por medio de un préstamo, pero tengan por seguro que al terminar querrán tenerla en su biblioteca.

19.9.11

30 libros - Día 16

16. Uno ruso que sí haya leído.

Punto y línea sobre el plano
Wassily Kandinsky

Kandinsky fue un pintor ruso, uno de los que dio inicio al movimiento abstraccionista, teórico del arte y, además, profesor durante poco más de una década de la Bauhaus (escuela en la que se establecieron muchas de las normativas y parámetros conocidos en el diseño gráfico e industrial de hoy día); es esta última actividad del autor la que lo colocó, con su libro Punto y línea sobre el plano, como una lectura obligatoria en muchos institutos de diseño a nivel mundial.


Fue así como conocí a Kandinsky (y este libro): a través de una clase del primer trimestre de diseño gráfico y asignada como una lectura que nos permitiría comprender ciertas nociones básicas que nos harían ser, poco a poco, mejores diseñadores; no puedo negar que al principio, como a todo el salón, me daba un poco de fastidio tener que leer, estaba empezando la carrera y lo que tenía era una impaciencia por aprender a usar todas las herramientas pertinentes por lo que, por un par de días, creía que lo del libro era una pérdida de tiempo. Basta decir que al final de esa semana, tras devorar el libro, sólo pude agradecer a la profe (Maithy) por habernos pedido que leyéramos tan excelente texto.


Sinceramente no puedo recomendarlo abiertamente porque no es un libro para todo el mundo, es bastante denso y si no se está interesado realmente en el asunto de composición visual puede resultar en un caso de "que ladilla este libro, lo detesto"; si les gusta el arte, incluso quizás si son de los que no soportan el abstraccionismo o si simplemente quieren aprender un poco más sobre la tarea de componer, éste es el texto indicado para ustedes.

30 libros - Día 15

15. Uno que haya amado hace años y del que hoy reniega.

Este día tendrá la que será, probablemente, la respuesta más corta.

De los libros que he amado aún no he llegado al punto de renegar de alguno, no sé a futuro pero por ahora no ha sucedido.

:)

17.9.11

30 libros - Día 14

14. Uno que haya odiado hace años y hoy admira.

En este apartado no tengo -o al menos no recuerdo a día de hoy- un libro que cumpla con lo solicitado pero, a fin de igual cumplir lo debido, propondré a un escritor que estoy seguro muchas personas detestaron (y detestan) hoy día: Simón Rodríguez.

Este autor, señor que todos conocemos mejor como "el maestro de Bolívar", es de aquellos que tediosamente se nos meten por los ojos durante los estudios del bachillerato con la finalidad de hacernos "aprender" algo de historia de nuestra nación; visto así y, además, en plena edad de rebeldía, ¿cómo no vamos a terminar detestando cualquier cosa que se relacione con el nombre?

El asunto entonces es saber qué pasa con Rodríguez cuando no está siendo docente, ver su obra más fuera de ese contexto y, aquí es donde se equivocan los textos escolares, observarla como fue pensada: un juego logográfico -que se adelantaba mucho a su época- y que funcionaba como mecanismo para hacer énfasis en las ideas que proponía. Todas estas cosas no las aprendí por mi cuenta, debo admitirlo, fue durante los cursos de Literatura Latinoamericana en la universidad donde me topé con la verdadera capacidad como autor de este hombre, más allá de sus ideales socio-políticos de la nación.

Es por ello que lo pongo en lo que corresponde al día de hoy, porque hace muchos años me parecía un fastidio/ladilla/terror/ pero con un acercamiento de mayor madurez y pudiendo observar su trabajo publicado con la forma original aprendí a apreciar a uno de los autores venezolanos más importantes de su tiempo.

30 libros - Día 13

13. El primer libro que leyó en su vida.

El regreso de un dinosaurio
Max Kruse

El primer libro que recuerdo haber leído completo, apartando los del kinder para aprender a leer, fue El regreso de un dinosaurio (que, según mi memoria, la edición que leí en aquel entonces se titulaba El retorno de un dinosito), del escritor alemán Max Kruse.

Este texto no sólo fue el primero que leí en su totalidad sino que también fue el primero que saqué a modo de préstamo en una biblioteca pública, por allá cuando contaba con 5 años. Llegué a él una tarde en la que estaba en la biblioteca revisando libros y me topé con la palabra dinosaurio, que era muy importante pues (creo que como todo niño) me fascinaban esos animales, por lo que decidí hojearlo: instantáneamente supe que debía leerlo, sus ilustraciones me parecieron bastante atractivas y empezaba ubicándose en la era prehistórica.

No es mucho lo que puedo decir del texto, han pasado ya casi 21 años desde que lo leí, pero recuerdo algunas características que me parecieron/parecen excelentes, siendo una de ellas el hecho de que los personajes -en su mayoría- tienen problemas de pronunciación (cambios fonéticos) que a lo largo de la obra permiten identificarlos sin dificultad; eventualmente espero poder hablar mejor del libro pues, por un golpe de suerte, pude hacerme con una copia en Libroria y la tengo allí, esperando una relectura.

30 libros - Día 12

12. Una biografía.

Me llamo... Saint-Exupéry
Meritxell Martí y Valentí Gubianas

Debo confesar que leer biografías no es algo que me llame demasiado la atención, no lo sé, simplemente no es algo que me provoque sentarme a hacer pero, como para todo hay excepciones, un día nos (Ayna y yo) encontramos con esta belleza ilustrada (sí, es "para niños") en el Banco del Libro; historia corta: eventualmente la compré para regalársela a Ayna y, como era de esperar, en una sentada la leímos juntos.

No hay mucho que decir: es un libro corto pero concreto, con unas ilustraciones muy bonitas y que es una introducción maravillosa a la vida de aventura que tuvo este gran escritor; creo que la idea de presentar las biografías en un formato ilustrado es una idea excelente a la hora de acercarse al público infantil e incluso a aquellos renuentes a adentrarse en biografías con cientos de páginas (como en mi caso).

Este libro es una recomendación que se hace sin pensarlo -al menos para mí- y que como regalo es un detalle perfecto (más si la persona es amante de El Principito) por lo que, si pueden, búsquenlo y háganse el regalito; no sé si se conseguirá en las cadenas de librerías nacionales pero seguro que en el Banco del Libro la consiguen con un buen precio.

14.9.11

30 libros - Día 11

11. Uno que lo haya motivado a visitar algún lugar.

El caso de Charles Dexter Ward
H.P. Lovecraft

El caso de Charles Dexter Ward fue el primer libro que leí del autor H.P. Lovecraft y es la primera de sus obras donde se hace referencia a los mitos de Cthulhu; quedé atrapado por el relato y el estilo del autor, cosas que me llevaron a investigar para terminar descubriendo que muchas de las locaciones, así como personajes, están basados en el lugar de nacimiento del autor: Providence, Rhode Island.

Está de más decir que desde entonces me ha llamado la atención visitar esa ciudad para poder conocer algunos de los lugares a los que hace referencia Lovecraft e incluso visitar el lugar donde una vez estuvo la casa que vio nacer a este fantástico autor.