Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

7.1.13

Películas

He decidido expandir un poco el uso de mi blog: a partir de ahora iré haciendo una lista con las películas que vea a lo largo del año (no sólo películas recientes) y de esta manera ayudarme un poco a mantener mi memoria cinematográfica.

Para tal fin he dispuesto una página propia dentro del blog y el enlace lo pueden encontrar arriba, en forma de una pestaña.

Ya pueden pasar y ver.

Saludos

17.12.11

Midnight in Paris


Hoy fui al cine (con Ayna) y vimos Medianoche en París, la más reciente película de Woody Allen.

Si bien no estamos frente a la película del año, aunque sí será de las recordadas, no es difícil comprender porqué le ha ido tan bien a nivel mundial (en taquilla y con la crítica): dirección impecable, una historia finamente realizada, actuaciones excelentes y -mi parte favorita- un montón de referencias a grandes personajes del mundo artístico (encarnados por grandes actores) son algunos de los factores que la convierten en una comedia romántica interesante.

Más allá del tema amoroso la película maneja una idea más profunda e interesante: esa extraña tendencia del hombre de pensar y sentir que su época no es la ideal, que todo tiempo pasado fue mejor; creo, y ésta es sólo mi opinión, que Allen realizó un magnífico trabajo al unir este planteamiento con la trama amorosa de la cinta sin dejar ninguno inconcluso.

En fin, si tienen ganas de ir al cine y de reír un rato sin dejar de pensar pues ésta es la opción correcta (y, como extra, se podrán sorprender viendo en la gran pantalla a versiones de sus escritores y pintores favoritos).


13.9.11

30 libros - Día 10

10. Uno con una pésima versión cinematográfica.

The Hellbound Heart / Hellraiser
Clive Barker

Clive Barker es uno de esos autores de terror que, a pesar de ser sumamente bueno, es poco conocido (al menos por estas tierras) y que en muchos casos hay gente que sabe quien es debido a sus otros trabajos (particularmente en los videojuegos, es el creador de Undying y Jericho); manteniéndonos dentro del mundo literario, su obra más conocida ha de ser The Hellbound Heart gracias, principalmente, a su antagonista Pinhead.

La obra fue llevada a la pantalla grande en 1987 de la mano del propio Barker, encargado de adaptar el guión y de llevar las riendas directivas de la cinta; el trabajo final sería lanzado con el nombre de Hellraiser, siendo una película que logró un éxito moderado tras su lanzamiento (el propio Stephen King comentó luego de verla que Barker era, seguro, el futuro del terror) y que cumplía de una manera bastante lograda como adaptación de la historia original.

Pinhead
Hasta aquí todo bien; el problema surge cuando la productora decide lanzar una secuela tan sólo un año más tarde y desplazando a Barker del rol de director para simplemente colocarlo como productor; no hay que decir que Hellbound: Hellraiser II no se acercó a la primera película pero, curiosidad del mundo del cine, eventualmente se hizo una tercera, y una cuarta... hasta llegar a una novena; sobra decir que a cada una le fue peor que a la anterior al punto de que a partir de la quinta todas fueron directo a video.

En conclusión, la primera película es aceptable -verla hoy día implica cierta comprensión de las diferencias a nivel técnico con las películas de estos tiempos- pero de allí no pasa, el resto son un barranco y, sinceramente, creo que a la saga le pudo/debió ir muchísimo mejor.

12.9.11

30 libros - Día 9

9. Uno con una excelente versión cinematográfica.

El Principito
Antoine de Saint-Exupéry

El Principito es, probablemente, uno de aquellos libros que todos los lectores tenemos en común y que, además, hemos leído al menos dos veces; conocemos a sus personajes, recordamos el asteroide B612 y sabemos, gracias a este maravilloso texto, que "lo esencial es invisible para los ojos".

Lo que no muchos saben sobre esta obra es que en 1974 se hizo una adaptación cinematográfica (entre EE.UU e Inglaterra), un musical, que le hace absoluta justicia a lo que Saint-Exupéry plasmó en el papel. Las actuaciones son impecables, con una representación de cada personaje que raya en la excelencia y con una musicalización perfecta; no sólo eso, la película tiene una de las decisiones de casting más acertada que he visto: Gene Wilder (el conocido y original Willy Wonka) aparece en el personaje del Zorro y le da un toque único de vitalidad que lo hace destacarse como lo que es, uno de los personajes principales de la obra.

El Principito y el aviador se encuentran
Con los ojos cerrados y el corazón en la mano, les recomiendo que consigan el dvd y la vean cuando tengan un par de horas disponibles, no se arrepentirán; si por internet se les dificulta conseguirla les sugiero acercarse al pasillo de Ingeniería de la UCV pues allí seguro la consiguen.

6.9.11

Una linterna con poca batería

Linterna Verde, la nueva película basada en un personaje de DC, me pareció eso: una linterna cuya batería viene gastada.

Sí, la película viene cargada de unos cuantos efectos especiales (que no son, ni de lejos, los mejores que se han visto en un film de este tipo) y con todo el alboroto de ser en 3D (que, a mi parecer, tampoco cumple). Allí muere todo, en eso se queda, una fachada digna de presupuesto exorbitante y nada más.

La historia parece un collage para intentar dar a conocer el background de Hal Jordan y explicar las razones que lo hacen ser como es o porqué el anillo lo elige pero, al final, no termina de satisfacer; el apartado romántico -que nunca falta- se siente forzado pues está presente desde el primer minuto y existe una constante tensión (que tiende más a lo sexual que lo emocional) que se resuelve sólo en la última escena de la película donde, además, vuelve a aparecer otro de los problemas de la cinta: la comedia forzada; yo no tengo nada en contra de introducir uno que otro chiste en el guión de una película, muchas veces son necesarios, pero lo que hicieron aquí fue un intento brutal de atraer público con chistes cada 3 escenas.

Ya entrando en el argumento principal de la película, es decir, la aceptación del personaje de su nueva responsabilidad y la consecuente batalla que esto implica, sucede algo que ya había visto en otra película de este año (Harry Potter 7, Pt. 2, I'm watching you): lo que se supone debía ser un encuentro fantástico entre Parallax y Linterna Verde, una pelea de toma y dame, un asunto, digamos, épico, termina convertido en un par de empujones y una victoria conseguida en poco más de 5 minutos de acción en pantalla -me disculparán pero es que incluso la tan temida llegada de Parallax a la Tierra es un acto carente de mayor significado en la película-; así, me atrevo a apuntar que lo realmente emocionante de la película sucedió al final de ésta, cuando (tras los créditos principales) vemos a Siniestro tomando el anillo de poder amarillo y colocándoselo, abriendo la puerta para la 2da parte.

Me atreveré a hablar, muy brevemente, de las actuaciones. Los protagonistas (Ryan Reynolds y Blake Lively) no aportan demasiado a los personajes más allá de aquello por lo que fueron contratados: sonrisas perfectas y cuerpos trabajados en gimnasio; creo que hace un mejor trabajo Peter Sarsgaard (que interpreta al Dr. Hector Hammond) pues transmite un poco más lo que sucede con su personaje. Del resto del cast me es imposible hacer mayor mención pues son, en su mayoría, sólo rellenos para darle cuerpo a los demás.

El apartado de la musicalización es insípido, casi inexistente, y no destaca para nada; logro recordar sólo dos secuencias donde escuché algo de música y ninguna fue muy relevante a efectos de la película.

Esa es mi opinión general de la película. Todavía me cuesta creer que DC se equivocara de tal manera, teniendo en cuenta lo logrado con Batman y viendo el éxito que está teniendo Marvel estos días con sus adaptaciones pensé que se tomarían más seriamente llevar a la gran pantalla a uno de sus mejores héroes. La semilla está plantada para la segunda y, si bien no me emociona demasiado ya el proyecto, la veré para saber si lograron enderezar el árbol o si lo dejaron seguir su rumbo torcido.

Saludos y gracias por leer.

30.8.11

X-Men: First Class


Me gustó bastante.
Creo que lograron, en buena medida, exponer el origen de la relación amistad/enemistad que ha unido siempre al Profesor X y Magneto; ya la cosa no es simplemente que uno es malo y otro bueno, es que en principio estuvieron trabajando juntos con un mismo objetivo (por diferentes motivos y perseguido con distintos medios).
También aprendemos que Magneto no es güevon, él sabe que si quiere salirse con la suya le toca usar el casco del Sr. Shaw para evitar que el Profesor interfiera (con más facilidad) en sus planes. De igual manera se nos muestra como es el mismo Charles quien impulsa a Magneto a la hora de sacar su poder al máximo, es decir, le abre las puertas a convertirse en uno de los mutantes más poderosos de la saga.
Algo que me gustó mucho fue la incorporación de personajes menos conocidos -para los que no son tan fanáticos del comic- como Azazel (el padre de Nightcrawler) o Havok (el hermano de Cíclope). Igualmente el desarrollo de Mystique como personaje, su relación -que yo desconocía- con Bestia y los motivos que la llevaron a unirse al lado de los "malos" me pareció muy bueno.
A nivel de efectos me parece que estuvo muy bien lograda (a diferencia de Origins: Wolverine), con la excepción quizás de la secuencia donde el submarino es lanzado a la costa donde, sin reparo, empecé a decir que eso parecía una maqueta. Los efectos de casi todos los poderes fueron muy buenos, especialmente las mutaciones en apariencia (con la de Mystique no podían equivocarse, ya se había hecho).
La musicalización es, probablemente, uno de los puntos más flojos de la película, no tiene un soundtrack que realmente se destaque y te deje con ganas de escucharlo de nuevo.
De resto me parece que estuvo muy buena, mi única queja en cuanto a la historia es que al final dan el nombre del equipo "X-Men" pero nunca, excepto sus constantes referencias a lo de ser hermanos, el del grupo que ensambla Magneto ("The Brotherhood").
Vayan (o bájenla) y véanla, cualquiera de los casos merece la pena.
Yo, por mi parte, aplaudo a Marvel que, poco a poco, está redimiéndose de sus errores pasados con las películas.

19.7.11

Sobre Harry Potter 7 (pt. 2)

Ya la vi.

La película es buena, no más que eso; creo que tenía muy altas expectativas con respecto a cómo sería la última gran batalla de Hogwarts. La cosa se quedó en un par de secuencias más bien tranquilas y eso incluso se extendió a la "batalla" de Harry contra Voldemort, no pasó nada realmente "wow".

Creo que, como muchos, mi parte favorita es cuando a Harry se le muestra la realidad de todo lo que hizo Snape (héroe carajo!). La secuencia está bien planteada (aunque, vuelvo a lo mismo, creo que se quedó corta) y era, en mi caso, toda la razón por la que pasé por las películas y leí el libro el día de su lanzamiento: comprobar que Snape siempre fue de los buenos.

En fin, me parece que para ser la última de la saga le debieron inyectar un poco más del factor épico al asunto y dejar al espectador realmente boquiabierto.

Pd. Fue increíble escuchar a 90% de la sala sorprendida cuando Harry menciona los nombres de su hijo, al parecer nadie había leído el libro! jaja

7.4.10

Probablemente me meta en un peo…

Vengo a decir que, personalmente, me parece que Terry Gilliam y su The Imaginarium of Doctor Parnassus le dieron tres vueltas y media a la Alice in Wonderland de Tim Burton.

He dicho.

Dejo bien claro que es mi opinión bien personal. No estoy diciendo que la película de Burton sea mala (de hecho me gustó bastante) es sólo que siento que no se explotó el potencial que ofrece ese clásico. Del otro lado apareceParnassus, que tiene una dirección de arte igual de arrecha y una historia con menos -si es que algún- puntos flojos en la trama; eso sin mencionar en nada las actuaciones (para evitar que se diga que es una haladera de bolas con el difunto Ledger).

Sinceramente, sabía que Parnassus sería buena y por eso me aguanté hasta poder verla en el cine (valió totalmente la pena), la cuestión es que rompió todas las expectativas con tal facilidad que aún me sorprende.

Ah! Otra cosa genial de Parnassus son las muchas referencias a cuestiones culturales: pintura y literatura (hay al menos una referencia directa a Alice in Wonderland); además, creo que el personaje de Depp hace una autoreferencia a otro papel suyo: el de J. M. Barrie en Finding Neverland, cosa que me pareció del carajo (sí, también amo esa película).

En fin, vayan y véanla, saquen sus propias conclusiones.

26.2.09

Make A Porno!!!

Pues si, eso:



1 || 2


Eh si, son 2 "pedazos", los guardan en el mismo directorio y mandan al winrar a extraer desde el primero y listo, a reproducir con el WMP!

Buenisima la peli, para no parar de reir con las ocurrencias de sus personajes, la verdad vale la pena!
Además, si no fuese buena no la estaria colgando para su disfrute, no?