15.6.11
4.6.11
Empiezo a entender
Luego de escuchar las palabras de un profesor y de moverlas un poco en mi cabeza estoy entendiendo, me parece, porque se me hace tan particularmente difícil el asunto de escribir poesía.
Dijo él que un poeta no puede tener un sentido de identidad dominante, imponente; estoy jodido, tengo mucho ego como para que eso sea así.
Bah! También soy necio y, aunque con poca frecuencia, es probable que siga intentando
20.5.11
Puesta en escena (virtual) de una obra dramática: videojuegos y narrativa
15.5.11
De mis fotos con una SLR
2do Rollo, a set on Flickr.
Pues de un tiempo para acá tengo una cámara SLR (Chinon CX) y he estado tomando algunas fotos.
Les dejo el set que corresponde al 2do rollo que saco con este equipo.
Todos los comentarios son bienvenidos.
24.4.11
Café Venezuela
Es un café que queda en el Waraira Repano (ustedes saben, donde lo deja a uno el teleférico).
El sitio, desde afuera y por la buena apariencia de las muestras que hay en la entrada, me había llamado la atención desde la primera vez que lo vi pero, por una cosa u otra, nunca me había decidido a tomarme un café allí.
Sucedió.
Decepción.
Desde que entré al lugar pude sentir que la experiencia no iba a ser la mejor; el sitio estaba vacío (contrastando con el resto del parque que se encontraba lleno), en la barra no había quien atendiera y, como mayor presagio, por ningún lado había una máquina de espresso.
Me acerqué a la cajera y pedí mi café grande (luego de ver un cartel donde se jactan de que su “café socialista” cuesta sólo 2,5 Bs.F en oposición a un “café imperialista” que está por encima de los 5,3 Bs.F.); me indicaron que debía retirarlo por la barra pero, justo cuando estoy volteando, algunas personas que estaban paradas en la barra comenzaron a quejarse con la cajera de que allí no había quien atendiera. La chica tuvo que dejar su puesto, recogió el ticket de cada uno (al tiempo que preguntaba el tipo de café deseado) y procedió a retirarse al área que, asumo, es la cocina.
Pasaron 3 minutos y volvió, cafés en mano y una “sonrisa” mientras los entregaba. Mi sonrisa se esfumó en 2 segundos, bastó con ver lo que me estaban entregando: un café cuya apariencia me hizo pensar que lo prepararon a los coñazos, que no lo prepararon con una máquina espresso o que, probablemente más cercano a la realidad, el que prepara las bebidas no tiene idea de eso. Y como la apariencia, el sabor. Era un café aguado, podríamos llamarlo “guayoyo con leche”, terrible.
Como dije en ese momento, allí no tomo más café y, en cuanto a que son más económicos, seguiré prefiriendo bajarme de la mula con 10/15/20 Bs.F. por una BUENA taza de café que pagando dos lochas por agua tintada.
:)
2.1.11
This is 2011...
- Postear más seguido aquí.
- Escribir con un ritmo mejor y con una mayor frecuencia.
- Salir a capturar un poco más del mundo.
- Viajar, tanto o más que el año pasado, dentro y fuera de Venezuela.
- Quiero hacer el curso de barismo.
- Tengo ganas de jugar paintball.
- Volar en parapente, una vez más, estaría chévere.
- Organizar y respaldar mis mp3 (esto es una tarea tediosa).
- Me gustaría dar inicio al plan de montar un café, así sea a finales de año.
22.9.10
Continuidad...
28.6.10
14.5.10
5to episodio, 2da temporada.
7.4.10
Probablemente me meta en un peo…
Vengo a decir que, personalmente, me parece que Terry Gilliam y su The Imaginarium of Doctor Parnassus le dieron tres vueltas y media a la Alice in Wonderland de Tim Burton.
He dicho.
Dejo bien claro que es mi opinión bien personal. No estoy diciendo que la película de Burton sea mala (de hecho me gustó bastante) es sólo que siento que no se explotó el potencial que ofrece ese clásico. Del otro lado apareceParnassus, que tiene una dirección de arte igual de arrecha y una historia con menos -si es que algún- puntos flojos en la trama; eso sin mencionar en nada las actuaciones (para evitar que se diga que es una haladera de bolas con el difunto Ledger).
Sinceramente, sabía que Parnassus sería buena y por eso me aguanté hasta poder verla en el cine (valió totalmente la pena), la cuestión es que rompió todas las expectativas con tal facilidad que aún me sorprende.
Ah! Otra cosa genial de Parnassus son las muchas referencias a cuestiones culturales: pintura y literatura (hay al menos una referencia directa a Alice in Wonderland); además, creo que el personaje de Depp hace una autoreferencia a otro papel suyo: el de J. M. Barrie en Finding Neverland, cosa que me pareció del carajo (sí, también amo esa película).
En fin, vayan y véanla, saquen sus propias conclusiones.